las siete definiciones más apretadas del siglo XXI

las siete definiciones más apretadas del siglo XXI

La Fórmula 1 entró en la recta final de su temporada número 75 con un nuevo líder: Lando Norris. Con cuatro carreras por disputarse, el británico superó a su compañero en McLaren, Oscar Piastri, por un punto y se subió una cima que había abandonado después del Gran Premio de Arabia Saudita, el 20 de abril, cuando el australiano lo desplazó y construyó una ventaja de 34 puntos hasta la carrera en Países Bajos que, ocho semanas después, se desvaneció.

Con la carrera en Interlagos ya a la vista y la seguidilla de Las Vegas, Qatar y Abu Dhabi (entre el 20 de noviembre y el 7 de diciembre) en la mira, se espera una definición por el título apasionante, ya que en la contienda también se metió Max Verstappen, el tetracampeón defensor, ubicado a 36 y 35 puntos respectivamente de los hombres del equipo papaya, lo que lleva a recordar las mejores y más apretadas siete definiciones de los últimos 25 años de la categoría.

2003 – Campeón: Michael Schumacher (93 puntos) // Subcampeón: Kimi Raikkonen (91)

El nuevo milenio tenía a un Michael Schumacher afianzado como el mejor piloto del mundo. En una monótona F1 donde cada año se sabía quién sería campeón, los organizadores impulsaron un nuevo sistema de puntuación para la temporada 2003, que beneficiaba al segundo (10-8-6-5-4-3-2-1), lo que estiró la definición hasta la última fecha, en el circuito de Suzuka, Japón.

Dueño de cinco títulos mundiales, la misma cantidad que Juan Manuel Fangio, el piloto alemán logró su primera victoria (y podio) en la cuarta cita, en Imola, algo que logró estirar a tres de los siguientes cuatro grandes premios. Hasta que una aparente superioridad de Michelin sobre Bridgestone (en una época de la F1 donde no había un solo proveedor de neumáticos, como ocurre actualmente con Pirelli) lo puso contra las cuerdas, ya que Juan Pablo Montoya (Williams) y Kimi Raikkonen (McLaren) empezaron a sumar podios hasta quedarse los tres encerrados en tres puntos.

Pero las victorias de Schumi en Monza e Indianápolis le permitieron llegar a tierras niponas con nueve puntos de ventaja sobre Raikkonen con diez en juego y un Montoya ya imposibilitado de ser campeón. La lluvia en la clasificación lo afectó y largó 14°, pero al final cruzó la meta octavo y sumó ese punto necesario para quedarse con su sexto título sin importar lo que ocurriera con el finlandés, que finalmente fue segundo. Ese año, el alemán lo cerró con seis triunfos (la menor cantidad en los siete años en los que fue campeón), cinco poles, ocho podio y cinco récords de vuelta.

2007 – Campeón: Kimi Raikkonen (110 puntos) // Subcampeones: Lewis Hamilton y Fernando Alonso (109)

Los tifosi más fanáticos recordarán este año porque se mantiene como el último título de pilotos logrado por Ferrari. A Kimi Raikkonen no le pesó la figura de Schumacher y sumó su nombre a los grandes campeones de la escudería italiana pese a correrle de atrás (17 puntos menos, de hecho) a Lewis Hamilton en una definición apasionante en Interlagos, donde los grandes candidatos eran los pilotos de McLaren: el inglés, con 107 puntos, y el español Fernando Alonso, con 103, contra los 100 del finlandés.

Tras el abandono en China, Hamilton no tuvo la mejor largada en Sao Paulo, Felipe Massa, en la otra Ferrari, se quedó con la punta y Raikkonen se puso como escolta. El inglés se vio inmerso en el caos tan solo unos metros después de iniciada la competencia. Alonso lo relegó a la cuarta posición y su compañero de aquel entonces intentó recuperar la posición, pero en su intento perdió el control del monoplaza y salió del circuito cayendo a la octava posición. Peor fue aún cuando su monoplaza se detuvo por un problema en la caja de cambios y se quedó apretando todos los botones de su volante para reiniciar el sistema.

Con Hamilton fuera de la ecuación, Alonso subió al tercer puesto, detrás de Raikkonen, lo que lo coronaba campeón. Pero Ferrari dio la orden de equipo, el brasileño cedió el liderazgo y el finlandés se coronó. Fue la segunda vez en la historia que un piloto levantó el título después de haber arribado a la final en el tercer lugar; el anterior había sido Nino Farina (Alfa Romeo) en la temporada inaugural de 1950.

2008 – Campeón: Lewis Hamilton (98 puntos) // Subcampeón: Felipe Massa (97)

Este título, el primero de Lewis Hamilton, no es uno más y, casualmente, volvió a la escena en estos días por una demanda de 85 millones de dólares de Felipe Massa, que fue el subcampeón a un punto, contra la Formula One Management (FOM), su ex dueño Bernie Ecclestone, y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) por el famoso Crashgate, el escándalo que mandó a ejecutar Flavio Briatore -entonces jefe en Renault- en el GP de Singapur.

Tres carreras después, el campeonato se definió en Interlagos con victoria del brasileño, que tenía que remontar siete puntos en una carrera que daba 10. Si bien el británico durante 61 vueltas ocupó el puesto necesario para ganar el título, la lluvia entregó un cierre infartante: Massa cruzó la meta como campeón pero, 20 segundos después, Hamilton pasó a Timo Glock para ser quinto y consagrarse. Increíble.

2010 – Campeón: Sebastian Vettel (256 puntos) // Subcampeón: Fernando Alonso (252)

Con un nuevo sistema de puntuación (el que conocemos actualmente y entrega puntos a los diez primeros), la definición también se estiró hasta la última fecha, en Abu Dhabi, donde el favorito era Fernando Alonso, líder con 246 puntos, ocho más que Mark Webber y con 15 sobre Sebastian Vettel, quien finalmente se consagraría como el campeón más joven de la historia.

El 14 de noviembre de 2010, un error en la estrategia de Ferrari condenó las aspiraciones de un tercer título al bicampeón asturiano, en su primer temporada en el Cavallino Rampante. La salida tempranera del Safety Car adelantó las paradas en boxes, Red Bull llamó a Webber en la vuelta 12 y en la 16 la escudería italiana hizo lo propio con el español, pero se trató de una equivocación que entró en la historia. Aunque logró avanzar desde ese 12° lugar al que había caído, Vitaly Petrov lo condenó cuando intentó ir por el sexto puesto. Adelante, en tanto, Vettel no tuvo fallas y ganó la carrera y su primer título en la F1. No sería el último.

2012 – Campeón: Sebastian Vettel (281 puntos) // Subcampeón: Fernando Alonso (278)

¿Acaso se trató de la definición más apasionante? La generación Drive to Survive podrá decir que no, pero lo que ocurrió en Interlagos el 25 de noviembre de 2012 es digno de una serie de Netflix. La última carrera de una temporada que tuvo ocho pilotos de seis equipos distintos entre los ganadores llegó con dos candidatos al título: Vettel y Alonso, separados por 13 puntos, tras una gran remontada de Red Bull luego de que el español llegara al receso de verano con 40 puntos de ventaja.

Al por entonces bicampeón alemán le alcanzaba con un cuarto puesto pero pronto vio cómo sus aspiraciones se derrumbaban: la lluvia comenzó a caer cuando las luces del semáforo se apagaron y un toque del Williams de Bruno Senna contra el pontón izquierdo de su Red Bull lo dejó herido y en el último lugar. A través de una foto, Adrian Newey identificó daños en el tubo de escape, lo que causaba temor de un posible incendio. Peor aún pareció el panorama cuando los mecánicos no prepararon los neumáticos a tiempo y lo hicieron esperar 10 segundos en boxes.

Entonces, a tres vueltas del final y bajo una lluvia intensa, Di Resta chocó el Force India en la recta principal y provocó el Auto de Seguridad que llevó a los autos hasta la meta, la cual Vettel cruzó sexto, cuatro puestos detrás de Alonso, para ser campeón por tercera vez.

2016 – Campeón: Nico Rosberg (385 puntos) // Subcampeón: Lewis Hamilton (380)

Compañeros de equipo, como lo son los máximos contendientes de este año, Nico Rosberg y Lewis Hamilton protagonizaron una feroz lucha por el título, que incluyó choques en España y Austria y terminó con una consagración en la última fecha, en Abu Dhabi, y con cinco puntos de ventaja del alemán, que cinco días después decidió retirarse de la F1.

Rosberg dependía de sí mismo y con un lugar en el podio se aseguraba la corona, mientras que Hamilton quería su tercer título consecutivo en Mercedes pero para eso necesitaba una mano de sus rivales, que lejos de ayudarlo, beneficiaron a su compañero de equipo. “Estoy perdiendo el campeonato, pero no perderé esta carrera”, dijo el inglés y obligó al hijo de Keke Rosberg a luchar con los Red Bull de Daniel Ricciardo y Max Verstappen y con la Ferrari de Vettel para, finalmente, cruzar la meta en segundo lugar y gritar campeón por única vez.

2021 – Campeón: Max Verstappen (395.5 puntos) // Subcampeón: Lewis Hamilton (387.5)

La película de 22 capítulos acabó con un final histórico: la consagración de Max Verstappen en la última vuelta de la carrera de Abu Dhabi, una semana después del gran premio del caos, aquel de Arabia Saudita en el que el neerlandés desaceleró con brusquedad y Lewis Hamilton lo tocó por detrás.

En el circuito de Yas Marina, el heptacampeón inglés dominó y su histórico octavo título parecía encaminado. Sin embargo, las entradas a boxes, el Safety Car por el choque de Nicholas Latifi a cinco vueltas del final, la decisión del director de carrera Michael Masi con los rezagados y la maniobra de Verstappen en la última vuelta definieron un campeonato histórico: el primero de esta seguidilla de cuatro de Mad Max, que en este 2025 está decidido a pelear hasta que las chances matemáticas lo saquen del combate.